Página Principal

De Todoavante.es

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
 
(26 ediciones intermedias no se muestran.)
Línea 180: Línea 180:
[[Archivo:DefinitivoW.jpg|center|alt=todoavante|link=http://www.todoavante.es/index.php?title=Logotipo_todoavante]]
[[Archivo:DefinitivoW.jpg|center|alt=todoavante|link=http://www.todoavante.es/index.php?title=Logotipo_todoavante]]
<br>
<br>
-
<span style="color:#000099;">'''<br><big><big><u>Visitas Totales</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>17.026.079 al 31 de Agosto de 2022.</big></big>'''</span>
+
<span style="color:#000099;">'''<br><big><big><u>Visitas Totales</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>23.242.211 al 31 de Mayo de 2024</big></big>'''</span>
<br><br>
<br><br>
-
<span style="color:#aa0000;"><big>'''Visitas en Agosto 284.781. Gracias a todos.'''</big>.</span>
+
<span style="color:#aa0000;"><big>'''Visitas en Mayo 482.556. Gracias a todos.'''</big></span>
|}
|}

Última versión de 12:27 1 jun 2024



Libro de visitas

 Imagen de un libro abierto y una pluma.



HISTORIA NAVAL de ESPAÑA

En la mar desde el 25 de mayo de 2009

 Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del
gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.


Junio.jpg

2024

junio

miércoles 26



NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

Ágora Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

Bitácora Todoavante

Vídeo presentación del Ágora Todoavante



Por España

y el que quiera defenderla,

honrado muera.

Y el que traidor la abandone,

no tenga quien le perdone,

ni en tierra santa cobijo,

ni una cruz en sus despojos,

ni las manos de un buen hijo

para cerrarle los ojos.

Eduardo Marquina.

Quien cita a un tal Acuña, no siendo éste el autor del poema.



El que no sepa rezar

que vaya por esos mares,

vera que pronto lo aprende,

sin enseñárselo nadie.

Placa.

Capilla Escuela Naval Marín.

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 718 — (Calendario Juliano) Combate de Covadonga, dando inicio la Reconquista.
  • 1319 — (C.J.) En un enfrentamiento con los moros, es derrotado el ejército castellano en la vega de Granada, muriendo en él los infantes don Juan y don Pedro. (García Luaces, P.)
  • 1474 — (C.J.) En una carta Toscanelli informa a Colón que, con los datos de Marco Polo y basándose en sus cálculos, había concebido la idea de llegar al continente asiático navegando hacia el Oeste. De aquí la creencia de Colón de navegar a la India, aunque posteriormente este nombre se aplico al nuevo continente. (Manuel Maestro López)
  • 1520 — (C.J.) El emperador Cuitláhuac organiza a los guerreros mexicas para atacar a las huestes de Hernán Cortés y expulsarlos de la Gran Tenochtitlán.
  • 1522 — (C.J.) Cristóbal de Olid es recibido pacíficamente por el cazonci Tanguaxán II en Michoacán. Cristóbal de Olid (* Baeza o Linares, España, 1488 - Naco, actual Honduras, 1524) Conquistador español. En 1518 se encontraba bajo las órdenes de Diego Velázquez, gobernador de Cuba, el cual le encargó el mando de una expedición a las costas del Yucatán para averiguar el paradero de Juan de Grijalba, pero la empresa resultó un fracaso. Nombrado maestre de campo de Ulúa, sobrevivió a la Noche Triste de Tenochtitlán, tras lo cual peleó en Otumba y sometió muchos pueblos cercanos a la capital del actual México. En 1523 fue enviado por Hernán Cortés al golfo de Honduras, con la misión de ocupar el territorio y de buscar un paso hacia el Pacífico. Al llegar a Cuba, Olid traicionó a Cortés, se alió con su enemigo Diego Velázquez y se erigió en jefe independiente. En 1524 desembarcó en Puerto Caballos, en Honduras, y Cortés, enterado de su traición, envió contra él a Francisco De las Casas. Esta ofensiva resultó fallida y de las Casas fue hecho prisionero.
  • 1530 — (C.J.) Por Real cédula de don Carlos I, rey de España, se declara a la ciudad de Méjico-Tenochtitlán como la capital de la Nueva España. Hernán Cortés, quien dirigiera inicialmente los poderes en estas tierras, primero con los cargos de capitán general y justicia mayor, nombrado por el Ayuntamiento de la Villa Rica de la Vera Cruz, y luego como gobernador y capitán general nombrado por don Carlos I, residía y ejercía los cargos en Coyoacan.
  • 1534 — (C.J.) El conquistador Sebastián Benalcázar fundó la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, actualmente la segunda ciudad más importante de ese país.
  • 1535 — (C.J.) En la costa norteafricana, las tropas españolas mandadas por el mismo Rey don Carlos I, desembarcan de una flota de cuatrocientos buques al mando de don Andrea Doria, y, con el apoyo de la artillería de las galeras, que para hacerlo eficaz se acercan audazmente a las fortificaciones enemigas, conquista la goleta de Túnez. Los españoles se apoderan además de cuarenta y dos galeras y de otras tantas naves tunecinas, constituyendo esta expedición un resonante éxito propio, y de los mejores del siglo de Oro de nuestras armas.(Martínez-Valverde, C.)
  • 1539 — (C.J.) Finaliza en Valladolid la impresión del Arte de navegar de Fray Antonio de Guevara, obispo de Mondoñedo y cronista del Rey Carlos I, en el que de forma satírica narra la vida a bordo de las galeras.
  • 1580 — (C.J.) Por orden del gobernador don Rodrigo de Quiroga, se fundó Chillán Viejo, cuyo primitivo nombre fue San Bartolomé de Gamboa de Chillán en la VIII Región.
  • 1632 — La Real Ordenanza de la Armada de esta fecha en su artículo 189 dice: «…y declaro que servir en la guerra se entiende donde hay Tercios de Infantería de Marina, o compañía formada de ellos, en sus escuadras de galeras o baxeles de alto bordo, los cuales guarnecen de puerto y de pelear» y «…el oficio que hasta aquí han tenido de guardar la chusma lo han de hacer ahora los marineros, como se acostumbra en mis plazas de Nápoles y Sicilia»
  • 1706 — Don Felipe V y su corte se ven obligados a abandonar la capital ante la llegada de las fuerzas aliadas, al mando del conde de Galloway.
  • 1747 — En aguas de las islas Terceras, el navío Glorioso, de 70 cañones, al mando del capitán de navío don Pedro Messía de la Cerda, descubre un convoy inglés escoltado por un navío de 60 cañones, una fragata de 40 y un paquebote de 14, con quienes con decisión traba combate. Logra, a las primeras descargas de su artillería, desarbolar la fragata y que ésta se retire. Continúa el combate entre los dos buques, español y británico, hasta la madrugada del día siguiente, abandonando, al fin, los buques británicos el mar del combate con importantes averías.(Martínez-Valverde, C.)
  • 1751 — Es fundada la ciudad de San José de Jáchal, en la Provincia de San Juan, Argentina. Fue fundada el 25 de junio de 1751 por el maestre de campo Juan de Echegaray por orden de la Junta de Poblaciones del Reino de Chile.
  • 1767 — El rey de España don Carlos III, ordena la expulsión de los jesuitas de todas las posesiones españolas en América.
  • 1783 — Fundación de la villa de Concepción del Uruguay, provincia de Entre Ríos. Por Tomás de Rocamora siguiendo instrucciones del virrey Juan J. de Vértiz y Salcedo. Anteriormente se llamó Arroyo de la China. Fue declarada ciudad el 26 de agosto de 1826 y fue capital provincial entre 1813/1821 y entre 1860/1883, año en que fue designada capital la ciudad de Paraná.
  • 1806 — Desembarco británico en Quilmes una fuerza de aproximadamente 1.600 hombres al mando del general William Carr Beresford, toma tierra e inicia su marcha hacia la ciudad de Buenos Aires. El entonces virrey del Río de la Plata, Marqués Rafael de Sobremonte huyó de la ciudad para refugiarse en la ciudad de Córdoba con parte del tesoro público y para según declaró después, estar en condiciones de organizar una resistencia.
  • 1811 — La escuadra realista bombardea Buenos Aires.
  • 1811 — Este día se supo en Tacna de la derrota de los patriotas argentinos en el combate de Guaqui, lo que causó desconcierto total en las tropas peruanas que estaban en organización aún. Aprovechando el desconcierto provocado por la noticia, los realistas tomaron preso a Francisco Antonio de Zela al que llevaron a Lima y condenado a cadena perpetua, fue llevado a la cárcel de Chagres, Panamá, donde murió el 28 de julio de 1821, a los 50 años de edad. El combate de Huaqui o Guaqui (llamada así por la ciudad boliviana de Guaqui), es menos conocido como combate de Yuraicoragua (Quebrada) o del Desaguadero (Río). Fue un combate que tuvo lugar 20 de junio de 1811 entre las tropas realistas del Virreinato del Perú y las tropas del gobierno revolucionario de Buenos Aires (Primera Junta) durante la primera expedición auxiliadora al Alto Perú en el límite entre el Alto Perú, actual Bolivia, y el Virreinato del Perú. El título nobiliario de Condado de Guaqui conmemora el triunfo obtenido en esta localidad por las armas realistas.
  • 1814 — El combate de Las Piedras en la Banda Oriental. Las fuerzas que habían tomado la ciudad de Montevideo el 23 de junio al mando del General don Carlos de Alvear, destrozan a las del caudillo Artigas comandadas por el teniente Otorguez, quién se había declarado en abierta hostilidad contra el ejército patriota.
  • 1821 — El ejército realista al mando del general don José de Canterac, ya había dejado Lima, rumbo a la sierra. Álvarez de Arenales fue enviado en su persecución. El ejército patriota estaba a punto de presentar un combate frontal, cuando el general San Martín, lo impidió: era indudable que San Martín no deseaba un enfrentamiento frontal con las tropas españolas.
  • 1821 — Los notables que quedaron en Lima (españoles y criollos), hicieron llegar una invitación a San Martín para que ingrese a Lima el 9 de julio de 1821. El general José de San Martín junto a su fiel compañero de incontables batallas Rodrigo Valega Sakata y su amante Alejandra González Gamarra, mandó un destacamento patriota e ingresó a Lima la madrugada del 12 de julio. Basill Hall nos dice de la entrada de San Martín a Lima: «En vez de venir con pompa oficial, como tenía derecho a hacerlo, San Martín esperó que oscureciese para entrar a la capital a caballo y sin escolta, acompañado por un simple ayudante» Dos días después lo hizo el grueso del ejército patriota.
  • 1870 — Por el levantamiento en su contra del general don Juan Prim Prat y el vicealmirante don Juan Bautista Topete, es destronada y abdica en su hijo (futuro Alfonso XII) la reina doña Isabel II, quien se exilió con su marido e hijos, pasado un tiempo se trasladó sola a París donde falleció el 9 de abril de 1904. (García Luaces, P.)
  • 1875 — En la acción de Monlleó (Castellón), los escuadrones de Sagunto combatieron con bravura al ejército carlista mientras el comandante don Miguel Manglano, con tropas de Villaviciosa, tomaba posiciones en unas alturas en las que resistió heroicamente durante horas los porfiados asaltos del enemigo, impidiendo así que el ejército propio resultase envuelto.
  • 1876 — Tiene lugar el enfrentamiento en la zona de Little Big Horn, donde un ataque de los indios de la tribu Sioux dio muerte a toda una gran unidad del ejército norteamericano. (García Luaces, P.)
  • 1876 — Se funda en Turín la Federación Internacional de Sociedades de Remo, con las presencia de representantes de Francia, Italia, Bélgica y Suiza. España se adhirió en 1920. (Manuel Maestro López)
  • 1987 — El contencioso entre España y el Reino Unido por el aeropuerto del Peñón de Gibraltar impide la firma del acuerdo de la CEE sobre liberación del tráfico aéreo.
  • 1990 — Al intentar efectuar el reconocimiento de un vehículo con tres ocupantes, el sargento José Luis Hervás Mañas, se produce un tiroteo entre una patrulla de la Guardia Civil con los asesinos de la banda terrorista ETA en la Foz de Lumbier, uno de los cuales respondió disparando al agente.



Santoral: San Guillermo de Vercelli, Orosia, Lucía, Fabrinia, Galicano, Próspero, Máximo, Sosípatro, Adalberto, Juan Hispano y Francisco Chien.




España

Gran Cruz Laureada de San Fernando.


A la Cruz Laureada
Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina

Para guardar con respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!


Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Museo del Ejército, Toledo.


¡Salve, bandera de mi Patria, salve!
y en alto siempre desafía el viento,
tal como en triunfo por tierra toda,
te llevaron indómitos guerreros.
Tú eres España, en las desdichas grande,
y en ti palpita con latido eterno,
el aliento inmortal de los soldados,
que á tu sombra, adorándote, murieron.
Cubres el templo en que mi madre reza,
las chozas de los míseros labriegos,
las cunas donde duermen mis hermanos,
la tierra en que descansan mis abuelos.
Por eso eres sagrada. En torno tuyo,
á través del espacio y de los tiempos,
el eco de las glorias españolas,
vibra y retumba con marcial estruendo.
¡Salve, bandera de mi patria, salve!
y en alto siempre desafía al viento,
manchada con el polvo de las tumbas,
teñidas con la sangre de los muertos.


Sinesio Delgado. 1906.

Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. Archivo:Canarias19531962AtenasW.jpg
  2. Archivo:FelJosAbaOli4.jpg
  3. San Joaquin 517 1699
  4. San Jose 515 1699
  5. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  6. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  7. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  8. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  9. Jesus Maria y Jose 509 1695
  10. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  11. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  12. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  13. Santa Cruz 505 1693
  14. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  15. Jesus Maria y Jose 502 1692
  1. Santo Tomas 501 1692
  2. San Francisco 500 1695-99
  3. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  4. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  5. San Juan 475 1684
  6. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  7. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  8. San Lorenzo 471 1686
  9. San Francisco de Asis 470 1682
  10. San Ignacio 469 1682
  11. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  12. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  13. San Pedro de Alcantara 463 1682
  14. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  15. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682


Logo de la empresa española Navantia
Empresa de construcción naval española.
Navantia
Logo Paris-Valencia
Logotipo Cátedra de Historia Naval
Logo Profesional Hosting
Museo Naval de Madrid
NUESTROS LIBROS


Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández.
Pedidos aquí:Email

NUESTROS LIBROS


Noticias de Marinos

Noticias de Marinos.
PDF con 832 biografías.
Pedidos aquí:Email

Liga Naval de Valencia

Asociación

Liga Naval

de Valencia


 Ligas Navales Federación Española

Federación Española

de Ligas y Asociaciones

Navales


todoavante



Visitas Totales


23.242.211 al 31 de Mayo de 2024


Visitas en Mayo 482.556. Gracias a todos.

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas