Página Principal

De Todoavante.es

Saltar a navegación, buscar



Libro de visitas

 Imagen de un libro abierto y una pluma.



HISTORIA NAVAL de ESPAÑA

En la mar desde el 25 de mayo de 2009

 Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del
gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.


Septiembre.jpg

2023

septiembre

sábado 23



NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

Ágora Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

Bitácora Todoavante

Vídeo presentación del Ágora Todoavante



Por España

y el que quiera defenderla,

honrado muera.

Y el que traidor la abandone,

no tenga quien le perdone,

ni en tierra santa cobijo,

ni una cruz en sus despojos,

ni las manos de un buen hijo

para cerrarle los ojos.

Eduardo Marquina.

Quien cita a un tal Acuña, no siendo éste el autor del poema.



El que no sepa rezar

que vaya por esos mares,

vera que pronto lo aprende,

sin enseñárselo nadie.

Placa.

Capilla Escuela Naval Marín.

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 1366 — (Calendario Juliano) Don Pedro I de Castilla, el príncipe Eduardo, heredero del trono inglés, y Carlos II de Navarra sellan el acuerdo de Libourne, por el que Eduardo y Carlos II se comprometen a restablecer en el trono de Castilla a Pedro I a cambio de dinero y territorios.
  • 1461 — (C.J.) Muere el príncipe de Viana de una enfermedad pulmonar. (García Luaces, P.)
  • 1519 — (C.J.) Entra Hernán Cortés en Flaxcala, viendo que parte de los suyos quieren regresar a la isla de Cuba, para evitarlo ordena barrenar a todos los buques, de esta forma solo deja un camino, que no es otro que comenzar la conquista de lo que sería el virreinato de Nueva España. (Cebrián y Saura, J.)
  • 1521 — (C.J.) Después de vencer a los aztecas, Hernán Cortés asume el cargo de Justicia Mayor y Capitán General; funda este día el Ayuntamiento de Coyoacan y ordena se haga una nueva traza de reconstrucción de la Gran Tenochtitlan.
  • 1532 — (C.J.) El rey-emperador Carlos I de España — V del Sacro Imperio Romano Germánico — llega a Viena para dirigir la campaña contra las fuerzas turcas de Solimán el Magnífico que había invadido Hungría.
  • 1551 — (C.J.) Llega el Segundo Virrey del Perú, don Antonio de Mendoza, Marqués de Mondéjar, casado con Catalina de Carbajal. El Marqués fue promovido desde Méjico capital, donde era Presidente de la Real Audiencia, y murió en Lima después de sólo 302 días de gobierno.
  • 1568 — (C.J.) Viajaba en una escuadra don Martín Enríquez para tomar posesión de su cargo como virrey de Nueva España, cuando se cruza con un aviso que le informa del ataque y toma de San Juan de Ulúa por los piratas Drake y Hawkins, dando orden de arrumbar al lugar, donde atacó a los enemigos derrotándolos. (Manuel Maestro López)
  • 1572 — (C.J.) La ciudad de Mons se rinde ante los Tercios españoles. (García Luaces, P.)
  • 1658 — Alonso de Mercado y Villacorta fue un funcionario español de la Gobernación del Río de la Plata, fue Gobernador de Tucumán entre 1655 y 1660. Tuvo que enfrentarse a la sublevación de los calchaquíes acaudillados por el "falso inca" Pedro Bohórquez, quien había logrado engañar a Mercado con la promesa de supuestos tesoros. A continuación se le nombró Gobernador del Río de la Plata, cargo que ejerció entre 1660 y 1663. En este carácter ordenó el traslado de la ciudad de Santa Fe a su ubicación actual. En 1662 expulsó a la Compañía de Jesús de su predio inicial sobre la que es hoy la porteña Plaza de Mayo, ya que sus edificios obstaculizaban las prácticas de tiro de la Fortaleza (la actual Casa Rosada) Su tolerancia con el contrabando de mercancías y esclavos llevó a su destitución y juicio, pero fue exonerado. Al parecer, su único castigo fue convertirse nuevamente en Gobernador de Tucumán (1664-1670). Al contrario, será honrado con la presidencia de la Real Audiencia de Panamá y el título de Marqués de Villacorta. Fundó el pueblo de San José de Metán en 1665 y tomó medidas defensivas contra los aborígenes al fortificar la ciudad de Talavera de Esteco. Asimismo dirigió una campaña definitiva contra los calchaquíes, en el curso de la cual ordenó la deportación de la parcialidad llamada kilme. Falleció por un cáncer en la boca.
  • 1710 — Carta Real por la que se le da oficialmente a Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el título de "muy noble y siempre leal ciudad", aunque ya aparece denominada así desde 1652.
  • 1711 — Río de Janeiro se rinde al corsario francés Douguay-Trouin.
  • 1713 — Nace el hijo de don Felipe V y doña María Luisa Gabriela de Saboya, quien después le sucedería en el trono de España como don Fernando VI. (García Luaces, P.)
  • 1793 — En la defensa de Tolón, hay un enfrentamiento artillero entre los buques de la escuadra española y británica, contra las baterías de tierra al mando de su jefe Napoleón Bonaparte, en el que al final consigue vencer el futuro Emperador. El único que no ceja y consigue acallar la artillería en tierra en su sector es el navío San Juan Nepomuceno, durante el combate dispara mil seiscientos noventa y cinco proyectiles, él por su parte encaja varios de los enemigos, que en nada le merman para salir del puerto cuando se ordena. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1810 — Un Escuadrón de Húsares de Cantabria, al mando del coronel don Juan José de la Riva Vivanco, entró al anochecer galopando por las calles de Oviedo donde pernoctaba el general francés Bonet y una columna de 1.400 granaderos y 300 jinetes. Tras hacer numerosas bajas en las calles, los Húsares se mantuvieron patrullándolas hasta que de madrugada se retiraron. (Bonet en ropa de dormir, hubo de pasar la noche escondido bajo un montón de paja)
  • 1818 — Firman España y Gran Bretaña el tratado por el que se pone fin a la trata de negros. (Manuel Maestro López)
  • 1845 — Por una curiosa Real orden S. M. la Reina prohibía absolutamente el uso de las barbas al personal de Tropa y Marinería, incluso «…a los gastadores y batidores de Infantería de Marina, que hasta ahora, acostumbraban a llevarlas.»
  • 1845 — Se disuelve el cuerpo de Escopeteros Voluntarios de Andalucía, dándole opción a sus miembros a ingresar en la Guardia Civil, creada recientemente.
  • 1859 — El submarino Ictíneo — predecesor del batiscafo concebido y construido por el español Narciso Monturiol — permanece sumergido en aguas del puerto de Barcelona durante dos horas y media y su inventor obtiene un gran éxito popular.
  • 1865 — En este día llegan a Valparaíso y se incorporan a la escuadra del pacífico, la fragata Resolución, la corbeta Vencedora y el transporte Marqués de Comillas, uniéndose a la fragata Villa de Madrid, insignia, que estaba en éste puerto, mientras que las Berenguela y Blanca se encontraban en el puerto de Caldera. En los primeros días de efectuarse oficialmente el bloqueo se apresaron once buques.
  • 1868 — Grito de independencia de Lares y constitución de un Gobierno republicano en Puerto Rico, presidido por Francisco Ramírez. Las tropas realistas dominan la insurrección.
  • 1900 — Muere don Arsenio Martínez-Campos Antón (* Segovia, España, 14 de diciembre de 1831 – Zarauz, España, 23 de septiembre de 1900) fue un militar y político español, autor del pronunciamiento militar que significó la Restauración borbónica en España. En 1852 ingresó en el Estado Mayor del Ejército. Participó en la Guerra de África (1859–1860) y en la expedición anglo-hispano-francesa contra México en 1862, en ambas ocasiones bajo las órdenes de Juan Prim. En 1868 la reina Isabel II fue destronada. Un año después fue destinado a Cuba donde acababa de empezar la Guerra de los Diez Años. Regresó a España tres años después como brigadier por méritos de guerra. Una vez en la península, recibió el mando de una brigada para luchar en Cataluña contra los carlistas. En 1873, el presidente Nicolás Salmerón le encargó someter los cantones de Almansa y de Valencia, lo que consiguió sin mucha dificultad.
  • 1901 — Agitación carlista en Cataluña.
  • 1910 — Se realiza en España la primera prueba de aviación en circuito cerrado: Madrid-Alcalá-Madrid.
  • 1949 — En la URSS se hace explosionar la primera bomba atómica, le siguió R.U.G.B. en 1952, Francia en 1960 y China en 1964, todo esto puso fin a la hegemonía de los EE.UU.
  • 1979 — Es asesinado el Capitán de Infantería de Marina D. Carlos Seijas Fernández, cuando se encontraba en el Cuartel de Instrucción de Marinería de Ferrol. El capitán se encontraba cenando en el comedor del acuartelamiento en compañía, por estar de servicio como comandante de la guardia, le hacía compañía el teniente don Manuel Álvarez Fernández, cuando irrumpió en el recinto el cabo Antonio Cabanillas, natural de San Sebastián, armado con su subfusil CETME abriendo fuego sobre él, quien tuvo más suerte fue el teniente al encasquillársele el arma al asesino. El suceso ocurrió en torno a las once menos cuarto de la noche. El oficial hacía escasamente diez días que se había incorporado a su nuevo destino de Ferrol, procedente de la base naval de Cartagena, siendo esta la primera vez que se encontraba de guardia.
  • 1992 — Marruecos retira a su embajador en Madrid, en denuncia de las constantes violaciones de su espacio aéreo y marítimo por parte de las F.A.S. españolas. Una más de los otrora berberiscos a lo largo de la Historia.
  • 2006 — Un nuevo enfrentamiento diplomático desestabiliza el diálogo entre España y Cuba.



Santoral: Santa Tecla, Lino, Andrés, Juan, Pedro, Antonio, Sosio, Constancio, Xantipa y Polixena.




España

Gran Cruz Laureada de San Fernando.


A la Cruz Laureada
Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina

Para guardar con respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!


Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Museo del Ejército, Toledo.


¡Salve, bandera de mi Patria, salve!
y en alto siempre desafía el viento,
tal como en triunfo por tierra toda,
te llevaron indómitos guerreros.
Tú eres España, en las desdichas grande,
y en ti palpita con latido eterno,
el aliento inmortal de los soldados,
que á tu sombra, adorándote, murieron.
Cubres el templo en que mi madre reza,
las chozas de los míseros labriegos,
las cunas donde duermen mis hermanos,
la tierra en que descansan mis abuelos.
Por eso eres sagrada. En torno tuyo,
á través del espacio y de los tiempos,
el eco de las glorias españolas,
vibra y retumba con marcial estruendo.
¡Salve, bandera de mi patria, salve!
y en alto siempre desafía al viento,
manchada con el polvo de las tumbas,
teñidas con la sangre de los muertos.


Sinesio Delgado. 1906.

Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.281 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. San Joaquin 517 1699
  2. San Jose 515 1699
  3. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  4. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  5. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  6. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  7. Jesus Maria y Jose 509 1695
  8. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  9. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  10. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  11. Santa Cruz 505 1693
  12. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  13. Jesus Maria y Jose 502 1692
  14. Santo Tomas 501 1692
  15. San Francisco 500 1695-99
  1. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  2. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  3. San Juan 475 1684
  4. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  5. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  6. San Lorenzo 471 1686
  7. San Francisco de Asis 470 1682
  8. San Ignacio 469 1682
  9. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  10. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  11. San Pedro de Alcantara 463 1682
  12. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  13. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682
  14. Santa Teresa de Jesus 460 1682
  15. San Diego de Alcala o Santiago de Alcala 459 1682


Logo de la empresa española Navantia
Empresa de construcción naval española.
Navantia
Logo Paris-Valencia
Logotipo Cátedra de Historia Naval
Logo Profesional Hosting
Museo Naval de Madrid
NUESTROS LIBROS


Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández.
Pedidos aquí:Email

NUESTROS LIBROS


Noticias de Marinos

Noticias de Marinos.
PDF con 832 biografías.
Pedidos aquí:Email

Liga Naval de Valencia

Asociación

Liga Naval

de Valencia


 Ligas Navales Federación Española

Federación Española

de Ligas y Asociaciones

Navales


todoavante



Visitas Totales


20.615.422 al 31 de Agosto de 2023


Visitas en Agosto 259.860. Gracias a todos..

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas