Página Principal

De Todoavante.es

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
Línea 5: Línea 5:
<span style="color:#AA0000;">'''<u>NUESTROS LIBROS</u>'''</span>
<span style="color:#AA0000;">'''<u>NUESTROS LIBROS</u>'''</span>
<br>
<br>
-
[[Archivo:PortadaW.jpg|center|alt= Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández|link=http://www.parisvalencia.com]]
+
[[Archivo:PortadaW1.jpg|center|alt= Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández|link=http://www.parisvalencia.com]]
<span style="color:#AA0000;">'''Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández'''</span>
<span style="color:#AA0000;">'''Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández'''</span>
<br>
<br>

Revisión de 10:21 14 oct 2012

NUESTROS LIBROS

 Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

HISTORIA NAVAL de ESPAÑA
 logo de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al
conocimiento del gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.

Septiembre.jpg

2025

septiembre

martes 9


 Imagen de un libro abierto y una pluma.

Libro de visitas


NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

El ágora de Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

La bitácora de Todoavante

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 413 a.C. — Segundo combate de Siracusa, entre atenienses y los siracusanos, en el marco de la guerra del Peloponeso.
  • 376 a.C. — Combate naval en el estrecho de las islas de Naxos y Paros entre una armada ateniense al mando de Cabrias y otra peloponesia mandada por Pollis, esta interrumpía las comunicaciones de Atenas al tener suministros en el Ponto, como no vencieron los atenienses. (Manuel Maestro López)
  • 1000 — (Calendario Juliano) Combate de Swold en algún lugar del Mar Báltico entre Noruega y los demás escandinavos.
  • 1091 — (C.J.) Los almorávides que tenían sitiada Sevilla desde mayo inician el asalto de la misma consiguiendo que al-Mutamid se entregue y rinda sin condiciones.
  • 1229 — (C.J.) Hoy se efectúa el desembarco de las tropas en las ensenadas de Santa Ponza y Torrasa de la isla de Mallorca, dando comienzo así a la conquista de este territorio por el Rey de Aragón don Jaime I. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1282 — (C.J.) Don Alfonso X maldice y deshereda públicamente a su hijo Sancho, que en abril anterior había reunido las Cortes de Valladolid y recabado apoyos con él. (García Luaces, P.)
  • 1312 — (C.J.) Muere muy joven don Fernando IV de Castilla, al parecer por la tuberculosis, aunque el vulgo lo dará como el fin de la maldición de los Carvajal, quienes fueron condenados a muerte y antes de ocurrir lo emplazaron antes de 30 días ante el tribunal de Dios, lo que así ocurrió, por ello pasó a la Historia como el Rey Emplazado.
  • 1499 — (C.J.) Zarpa de Palo de Moguer el navegante don Vicente Yañéz Pinzón, siendo el primero en cortar la equinoccial, llegando a América del Sur en la que recorrió 800 leguas, descubriendo el cabo de San Agustín y el río Amazonas, que fueron tomados para el Rey de España. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1512 — (C.J.) Don Alonso de Aragón sale hacia Tudela para unirse a Fernando II en la conquista de Navarra.
  • 1541 — (C.J.) La viuda del conquistador Pedro de Alvarado jura su cargo como gobernadora de Guatemala y al día siguiente fallece a consecuencia del derrumbamiento de una capilla, donde se encontraba rezando.
  • 1550 — (C.J.) Los ejércitos españoles emplean por primera vez ante las murallas de Túnez el ingenio bélico conocido como «baterías flotantes»
  • 1551 — (C.J.) La villa de Texcoco en el virreinato de Nueva España recibe el título de ciudad dado por don Carlos I de España.
  • 1591 — En aguas de las a Azores en la isla de Flores, se enfrenta la escuadra al mando de don Alonso de Bazán, contra la inglesa de Sir Thomas Howard, Conde de Suffolk, el cual al ver la superioridad de fuerzas dio la orden de virar 180º y seguir avanzando, dejando al galeón Revenger (que lo fue de Drake) a las órdenes del vicealmirante de la escuadra Greenville, quien hizo una gran demostración de pundonor, pero nada pudo evitar por la superioridad en que había sido abandonado por los suyos, aún rendido pasó al galeón de don Alonso y a pesar de ser atendido por los tres cirujanos del buque insignia, nada se pudo hacer ya que la herida era de haber recibido unos proyectiles de un arcabuz, los cuales le produjeron una gran hemorragia que acabó con su vida. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1609 — Tratado de Madrid entre España y parte del actual Marruecos, por el que el Sultán de este territorio reconoce «las fronteras de Vuestra Majestad (Felipe III) que en Berbería están»
  • 1642 — Se rinde incondicionalmente a los franceses la entonces ciudad española de Perpignan, con lo que se pierde también para España la provincia del Rosellón.
  • 1710 — Ante la inminente llegada de las tropas del archiduque don Carlos de Austria a Madrid, la Corte de don Felipe V se traslada a Valladolid.
  • 1759 — La Real Armada Española pone en práctica el «Código de señales» creado por Juan José Navarro Viana y Búfalo I Marqués de la Victoria y primer Capitán General de la Real Armada.
  • 1807 — Las fuerzas británicas desalojan la ciudad de Montevideo. De acuerdo a las condiciones de rendición pactadas en Buenos Aires, las fuerzas del General Whitelocke que ocupaban y gobernaban Montevideo desde el 3 de febrero de 1807, entregan la ciudad a Francisco J. de Elío y se embarcan en su flota.
  • 1809 — Conjura de Valladolid. A invitación del teniente Mariano Michelena, el capitán José María Obeso, el cura Mariano Ruíz de Chávez, el comandante Mariano Quevedo, el licenciado José María Izazaga y el fraile Vicente de Santa María, se reúnen varios delegados, incluyendo algunos conspiradores de Querétaro y Guanajuato (Allende y Abasolo no pudieron acudir). El plan propuesto era que, si España sucumbía ante la invasión napoleónica, México se conservaría independiente, pero fiel a Fernando VII. Se fija el 24 de diciembre de este año como fecha para la rebelión, pero por la indiscreción del fraile Santa María la conspiración es descubierta el 21 de diciembre y los conspiradores aprehendidos.
  • 1810 — Los franceses al mando del general Werlé, traban reñido combate en las calles de Almuñécar (Granada) contra los españoles e ingleses que defendían la ciudad.
  • 1810 — Las tropas francesas al mando del comandante Bom logran reconquistar Fuente Obejuna (Córdoba), un día después de haber sido tomada por los españoles.
  • 1813 — Entra en Zaragoza Juan Martín, el Empecinado.
  • 1823 — Las tropas liberales al mando del general Rafael de Riego y Muñoz pasan el río Cacin por la Moraleda, y el Genil por el vado de Villanueva Mesía, llegando a Montefrío (Granada)
  • 1850 — El Congreso norteamericano admite como Estado de la Unión al territorio de la Alta California, robado a México en la guerra de 1847.
  • 1865 — Al aparecer el fusil “Máuser” de 7 m/m, se experimentó en los buques comprobándose que la inestabilidad de la pólvora producía explosiones espontaneas. Perfeccionado este armamento con patente española se adopto como reglamentario, y el teniente del Cuerpo de Infantería de Marina, Sr. Judez, presento un modelo de correaje propio para este arma, quedando aprobada, encargándose por vía de ensayo en este día la concesión de 1.600 correajes de cuero.
  • 1869 — Muere en combate el general del ejército insurrecto don Ángel del Castillo Agramonte, durante el ataque a un fuerte español en Ciego de Ávila. Adquirió experiencia combativa peleando como voluntario con las milicias de Pensilvania durante la guerra de secesión de los Estados Unidos. Desde los primeros momentos participó en la revolución de Camagüey, con el grado de general de brigada, bajo las órdenes del Mayor General Ignacio Agramonte. Participó en múltiples combates. A la muerte del general de brigada Honorato del Castillo tomó el mando de los mambises de Sancti Spíritus, derrotando a una columna española y haciendo prisionero a su jefe, el general Ramón del Portal. En este combate se apoderó personalmente de un cañón que los mambises dieron el nombre de "El Ángel". Murió durante el ataque al poblado de Lázaro López, Camagüey, cuando decía a los españoles: «Vengan a ver cómo muere un general cubano»
  • 1875 — Un millar de prisioneros carlistas zarpan desde el puerto de Cádiz con destino a Cuba para reforzar aquella guarnición.
  • 1915 — Los zeppelines alemanes bombardean Londres.
  • 1936 — El capitán don Emilio Vela-Hidalgo y García-Ciudad, realizó frecuentes salidas del Alcázar de Toledo para conseguir alimentos, casi siempre combatiendo. Asimismo salió en busca de la entrada a la mina que el enemigo había abierto para volar el Alcázar y tuvo bajas en la lucha. Su arrojo y sangre fría le hicieron acreedor a la Medalla Militar.
  • 1937 — Se inicia la ofensiva de las tropas sublevadas en el frente de Asturias al mando del general Aranda.
  • 1941 — La División Azul española se incorpora a la lucha contra los soviéticos en el sector de Leningrado. (García Luaces, P.)
  • 1942 — Un avión japonés bombardea Brookings (Oregón). Es el único ataque aéreo en la II Guerra Mundial al territorio continental estadounidense.
  • 1948 — Llega a España Su Alteza Real Don Juan Carlos de Borbón para iniciar sus estudios de Bachillerato. (García Luaces, P.)
  • 1975 — El Frente Polisario libera a trece militares españoles secuestrados.
  • 1985 — La banda terrorista E.T.A. al paso de un autobús con 24 agentes de la Guardia Civil en Madrid, explosiona un artefacto causando 16 heridos, y el ciudadano norteamericano y ejecutivo Eugene Kenneth Browb, quien moriría dos días mas tarde.
  • 1987 — Los miembros de la Guardia Civil, el cabo Federico Carro Jiménez y el guardia Manuel Ávila García, vigilando de paisano a media noche, se fijan en un coche que parecía sospechoso en la población de Guernica (Vizcaya), al estar junto a él explosionó, al ser activada su bomba a distancia, unos asesinatos más de la banda terrorista E.T.A.
  • 2016 — Muere el soldado Aarón Vidal López, en accidente de carretera en la población de Besmayah, en Irak, al colisionar su vehículo Lince con un aljibe de las FAS iraquíes, cuando estaba destinado su Regimiento de Caballería Lusitania nº 8, en Irak.



Santoral: Santa María de la Cabeza, Nuestra Señora de Lluch, Nuestra Señora de Aránzazu, Nuestra Señora de Covadonga, Gorgonio, Severiano, Doroteo, Jacinto, Alejandro, Tiburcio, Estratón, Rufino, Rufiniano, Audomaro y Pedro Claver.



Gran Cruz Laureada de San Fernando.


<center> A la Cruz Lauraeda
Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina



Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar. Autorizado por el Museo del Ejercito, Toledo.


Para guardar con mucho respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!

Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. Archivo:Canarias19531962AtenasW.jpg
  2. Archivo:FelJosAbaOli4.jpg
  3. San Joaquin 517 1699
  4. San Jose 515 1699
  5. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  6. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  7. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  8. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  9. Jesus Maria y Jose 509 1695
  10. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  11. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  12. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  13. Santa Cruz 505 1693
  14. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  15. Jesus Maria y Jose 502 1692
  1. Santo Tomas 501 1692
  2. San Francisco 500 1695-99
  3. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  4. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  5. San Juan 475 1684
  6. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  7. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  8. San Lorenzo 471 1686
  9. San Francisco de Asis 470 1682
  10. San Ignacio 469 1682
  11. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  12. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  13. San Pedro de Alcantara 463 1682
  14. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  15. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682
Vídeo presentación del Ágora
Museo Naval de Madrid
Fundación Museo Naval
Logotipo Cátedra de Historia Naval
 Genealogía Naval
Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas