Página Principal

De Todoavante.es

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
Línea 129: Línea 129:
|<br>
|<br>
<center>
<center>
-
[[Archivo:DefinitivoW.jpg|alt=todoavante|http://www.todoavante.es/index.php?title=Logotipo_todoavante]]
+
[[Archivo:DefinitivoW.jpg|alt=todoavante|link=http://www.todoavante.es/index.php?title=Logotipo_todoavante]]
</center>
</center>
<br>
<br>
<center><span style="color:#000099;">'''<big><big><u>Visitas Totales</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>3.500.179</big></big>'''<br><br>'''<big><big>al 29 de febrero de 2016</big></big>'''</span></center>
<center><span style="color:#000099;">'''<big><big><u>Visitas Totales</u></big></big>'''<br><br> '''<big><big>3.500.179</big></big>'''<br><br>'''<big><big>al 29 de febrero de 2016</big></big>'''</span></center>
|}
|}

Revisión de 17:03 8 mar 2016



Libro de visitas

 Imagen de un libro abierto y una pluma.



HISTORIA NAVAL de ESPAÑA

En la mar desde el 25 de mayo de 2009

 Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del
gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.


Junio.jpg

2024

junio

jueves 20



NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

El Ágora de Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

La Bitácora de Todoavante

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 451 — (Calendario Juliano) Da comienzo el combate llamado de los Campos Cataláunicos (también llamado Combate de Châlons, o Combate de Locus Mauriacus) al Norte de la Galía que enfrentó en éste año a una coalición romana liderada por el general Flavio Aecio y el rey visigodo Teodorico I contra la alianza de los hunos comandada por su rey Atila. Este combate fue la última operación a gran escala en el Imperio Romano de Occidente y la cumbre de la carrera de Aecio. Es considerado uno de los más importantes combates y decisivos de la Historia Universal.
  • 1295 — (C.J.) Mediante el tratado de Anagni entre Francia y Aragón, Jaime II acepta devolver Sicilia y recibir los derechos sobre Córcega y Cerdeña.
  • 1333 — (C.J.) Los ejércitos meriníes y nazaríes atacan y recuperan Gibraltar.
  • 1483 — (C.J.) Las huestes cristianas al mando de don Fernando el Católico, intentan el asalto a Granada pero fracasan, aunque en la retirada hacia Córdoba, donde le esperaba la reina doña Isabel, destrozan y saquean el arrabal de Illora (Granada)
  • 1500 — (C.J.) La Reina Isabel I de Castilla "la Católica" redacta una Real Provisión prohibiendo la esclavitud en las tierras descubiertas del Nuevo Mundo, por ella los nativos pasaban a incorporarse como súbditos de la Corona, con las mismas obligaciones y privilegios que el resto de españoles.
  • 1526 — (C.J.) Cortés regresa a la Gran Tenochtitlán de su expedición a Las Hibueras. Encuentra que el gobierno ha cometido toda clase de arbitrariedades.
  • 1529 — (C.J.) El Papa Clemente VII y el Emperador Carlos V firman la paz de Barcelona con la cual las tropas luteranas se retiran del sitio de Roma.
  • 1533 — (C.J.) La villa del Espíritu Santo, Guadalajara, fundada el 18 de abril de 1530 en Nochixtlán, es trasladada al valle de Tlacotán, ya que se consideró que este lugar brindaba mayor seguridad contra el ataque de los aborígenes.
  • 1541 — (C.J.) Alonso de Monroy es nombrado Teniente Gobernador y Capitán General de Chile. Don Alonso de Monroy (* Extremadura,? - fallecido en Lima, 1545), fue un conquistador español. Teniente general de Pedro de Valdivia, presidente del cabildo de Santiago de Nueva Extremadura, encomendero y emisario de Valdivia en el acamanc.
  • 1550 — (C.J.) El virrey La Gasca designa Capitán y Justicia Mayor en Tucumán a Juan Núñez de Prado. El conquistador extremeño Juan Núñez de Prado, había nacido en Badajoz (España) y pasó al Perú en los primeros años de la década de 1540. Partidario de los Pizarro, participó en las guerras civiles en el bando de éstos. Antes de 1548 había sido nombrado alcalde de las minas de Potosí, y estando desempeñando su cargo, antes del combate de Jaquijaguana se había pasado al bando real, y le rebeló a don Pedro de La Gasca las estrategias militares que emplearía Gonzalo Pizarro en aquel combate.
  • 1556 — (C.J.) Don Álvaro de Bazán, después de haber corrido la costa de Portugal hasta cabo de San Vicente, pasa a Berbería y recala en Tite, ciudad despoblada; sigue costeando hasta cabo Alguer, donde tenía una bien guarnecida fortaleza el Sultán de Marruecos. Encuentra allí dos naos gruesas inglesas, con muchas armas para los moros, amparadas bajo la artillería de la fortaleza. A pesar de ello y cruzándose muchos disparos con ella, y con las mismas naves, las saca de su amparo y las toma, cobrando 60 piezas de artillería, las armas que transportaban y haciendo doscientos prisioneros. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1567 — (C.J.) Como consecuencia de la rebelión en Flandes, don Felipe II ordena hoy al III duque de Alba que parta de Milán con ocho mil hombres de los Tercios Viejos, para combatir a los calvinistas, como no había otra forma de llegar, ya que el mar estaba vedado por los ingleses, el duque decidió hacerlo por tierra, por ello se encaminó por una ruta que transcurría por territorios de España o de países aliados, así comenzaba atravesando Saboya, el Franco Condado, Luxemburgo y Estrasburgo alcanzando por fin Bruselas, así se abrió «El Camino Español» aunque éste en algunos lugares se dividía para obligar a los enemigos a hacer lo mismo si querían interceptar los refuerzos españoles, por lo que en su ruta había diferentes «caminos» (García Luaces, P.)
  • 1568 — (C.J.) Tiene lugar el combate de Jemmingen, en el que el III Duque de Alba, al frente de un Ejército español de 15.000 hombres, muy bien adiestrados y disciplinados, consigue derrotar completamente a un Ejército de flamencos sublevados, compuesto por unos 17.000 hombres, acaudillados por Luis de Nassau.
  • 1596 — Una flota anglo-holandesa toma e incendia la ciudad Cádiz y echa a fondo a los buques españoles allí fondeados.
  • 1632 — Don Felipe IV crea la Coronelía de la Guardia del Rey, origen del Regimiento de Infantería número 1, llamado también Regimiento del Rey.
  • 1719 — En la isla de Sicilia, tiene lugar el combate de Francavilla entre las tropas españolas, comandadas por el marqués de Lede y el ejército imperial austriaco, encabezado por el conde de Merci que persigue al español tras haber abandonado el sitio de Melazzo. Al anochecer, los austriacos derrotados emprenderán la retirada. Las tropas españolas dejarán pasar la oportunidad de destruir o diezmar a los que huyen y, por ello, los imperiales podrán recuperarse y pondrán sitio a Messina, defendida por Lucas de Spínola, quien, tras rechazar nueve ataques, finalmente se verá obligado a capitular.
  • 1743 — A la altura el cabo Espíritu Santo, en las Filipinas, el comodoro británico Anson se apodera del galeón Nuestra Señora de Covadonga, cuando realizaba su ruta entre Acapulco y Manila, iba cargado con un millón y medio de reales de a ocho. (Manuel Maestro López)
  • 1810 — El domino del mar durante nuestra guerra de la Independencia hace que se monten operaciones de desembarco a Poniente y a Levante de la fortaleza gaditana. Son objetivos subsiguientes operar en las tierras de Huelva y en la serranía de Ronda, amenazando así el dispositivo francés establecido frente a Cádiz. En estos días se lleva a cabo una expedición contra la serranía. Las fuerzas navales españolas, especialmente las sutiles, escoltan estas audaces expediciones del Ejército y apoyan los desembarcos. Manda las tropas del ataque a la serranía de Ronda, el bizarro jefe de escuadra don José Serrano Valdenebro, el mismo que en un principio organizó la Legión Real de Marina. (Martínez-Valverde, C.)
  • 1811 — Triunfo español en Huaqui, Alto Perú (hoy Bolivia), 1811. Fuerzas realistas al mando del general don Manuel Goyeneche derrotan a las fuerzas patriotas al mando del General Balcarce, las que sufrieron muchas pérdidas. El Ejército del Norte retrocedió luego hasta Potosí.
  • 1814 — Finaliza la dominación española en el Río de la Plata con la capitulación de Montevideo.
  • 1819 — Arriba al puerto de Liverpool (Reino Unido), tras 25 días de navegación, el buque Savannah, primer barco de vapor con ruedas de paletas que cruza el Océano Atlántico. El buque ha partido de Savannah (Georgia, EE.UU.) el 24 del mes pasado. Las calderas de vapor sólo pueden funcionar durante dos horas seguidas, y luego tienen que descansar, por lo que la nave cuenta, además, con completo conjunto de velas.
  • 1833 — Doña Isabel, hija de Fernando VII y de María Cristina de Borbón, que no llega a los tres años de edad, es nombrada princesa de Asturias y heredera al trono.
  • 1838 — Se libra el combate de Peñacerrada (Navarra) en la que el general Espartero consiguió derrotar al numeroso y potente ejército carlista del General Villarreal. Cuatro Escuadrones de Húsares de la Princesa, mandados por el Coronel Zabala, decidieron en el momento crítico el éxito de la jornada con una carga que encabezó personalmente Espartero y en la que el enemigo resultó acuchillado y disperso. Espartero, abrazando a Zabala, dijo ser mayor honor vestir uniforme de Húsar que entorchados de General y fue nombrado Coronel honorario de Húsares de la Princesa. En la acción se distinguieron Zabala, que fue laureado por 5ª vez, el teniente coronel Lemery, el capitán Morán, que resultó herido y el teniente Cordón, muerto en el combate.
  • 1898 — Durante la guerra entre Estados Unidos y España, un buque estadounidense se apodera del archipiélago de las Marianas.
  • 1927 — Comienza la Conferencia de Coolidge por el presidente norteamericano que la promovió, dándose cita en la Sociedad de Naciones en Ginebra para fijar el desarme naval en el planeta. (Manuel Maestro López)
  • 1933 — Los aviadores españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar parten de la Habana con destino a México en el Cuatro Vientos, que acabaría estrellándose en la Sierra Madre Oriental, donde sus tripulantes desaparecieron.
  • 1937 — Es asesinado a manos de los agentes soviéticos del NKVD el marxista fundador del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) Andrés Nin cuando se encontraba en la prisión de Alcalá de Henares. Previamente había estado en la URSS y se alineo con Trotski, opositores ambos a la subida al poder de Stalin, lo que provocó su salida inmediata de Moscú llegando a Barcelona, donde le fue imposible librarse del poder de Stalin en España. (García Luaces, P.)
  • 1940 — Como reconocimiento a su constancia, acreditado heroísmo y limpia ejecutoria, se le concede a la guarnición del Cuerpo de Infantería de Marina en San Fernando, la medalla Militar Colectiva, y a su Bandera, la corbata de medalla militar, con un pasador que tiene por lema: «San Fernando»
  • 1991 — La ciudad de Berlín vuelve a ser la capital de Alemania, después de cuarenta y tres años. (García Luaces, P.)



Santoral: San Silverio Papa, Florentina, Macario, Novato, Pablo, Juan de Matea y Ciriaco.




España


Gran Cruz Laureada de San Fernando.


A la Cruz Laureada

Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina



Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Museo del Ejército, Toledo.


Para guardar con mucho respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!

Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. Archivo:Canarias19531962AtenasW.jpg
  2. Archivo:FelJosAbaOli4.jpg
  3. San Joaquin 517 1699
  4. San Jose 515 1699
  5. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  6. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  7. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  8. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  9. Jesus Maria y Jose 509 1695
  10. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  11. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  12. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  13. Santa Cruz 505 1693
  14. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  15. Jesus Maria y Jose 502 1692
  1. Santo Tomas 501 1692
  2. San Francisco 500 1695-99
  3. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  4. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  5. San Juan 475 1684
  6. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  7. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  8. San Lorenzo 471 1686
  9. San Francisco de Asis 470 1682
  10. San Ignacio 469 1682
  11. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  12. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  13. San Pedro de Alcantara 463 1682
  14. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  15. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682
Vídeo presentación del Ágora
Logo Paris-Valencia
Logotipo Cátedra de Historia Naval
Logo Libros Fragata
Museo Naval de Madrid

NUESTROS LIBROS

 Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández.

NUESTROS LIBROS

Noticias de Marinos.
Con 830 biografías.

 Liga Naval de Valencia

Asociación

Liga Naval

de Valencia


 Ligas Navales Federación Española

Federación Española

de Ligas y Asociaciones

Navales


todoavante


Visitas Totales

3.500.179

al 29 de febrero de 2016

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas