Página Principal

De Todoavante.es

Saltar a navegación, buscar



Libro de visitas

 Imagen de un libro abierto y una pluma.



HISTORIA NAVAL de ESPAÑA

En la mar desde el 25 de mayo de 2009

 Logo animado de la Web, representado por varios retratos de marinos de las diferentes época y alternados con fotos o retratos de los buques de la misma época correspondiente a los marinos, cambiando cada dos segundo y medio, en ocho diferentes presentaciones. Cortesía del Museo Naval. Madrid.

En esta página pretendemos exponer artículos con el único interés de ofrecer al conocimiento del
gran público, en general, la valiosa, emocionante e injustamente ignorada Historia Naval de España.


Septiembre.jpg

2025

septiembre

domingo 7



NUESTRAS WEBS

 Miniatura del Foro de Todoavante

Ágora Todoavante

 Miniatura del Blog de Todoavante

Bitácora Todoavante

Vídeo presentación del Ágora Todoavante



Por España

y el que quiera defenderla,

honrado muera.

Y el que traidor la abandone,

no tenga quien le perdone,

ni en tierra santa cobijo,

ni una cruz en sus despojos,

ni las manos de un buen hijo

para cerrarle los ojos.

Eduardo Marquina.

Quien cita a un tal Acuña, no siendo éste el autor del poema.



El que no sepa rezar

que vaya por esos mares,

vera que pronto lo aprende,

sin enseñárselo nadie.

Placa.

Capilla Escuela Naval Marín.

Efemérides y Obituarios; tal día como hoy en...


  • 1091 — (Calendario Juliano) Los almorávides entran en Sevilla y deponen al rey al-Mutamid ibn Abad.
  • 1134 — (C.J.) Muere don Alfonso I El Batallador, por causa de unas heridas recibidas en combate, la sorpresa salto al leer el testamento, pues dejaba el reino de Aragón a las órdenes del Santo Sepulcro que combatía en Tierra Santa. Los nobles del reino se negaron a ello, siéndole ofrecido a Ramiro II, hermano del anterior, pero estaba internado en un monasterio, se presentó en Zaragoza el rey de Castilla don Alfonso VII con la intención de ser coronado Rey de Aragón uniendo los dos reinos, pero Ramiro II abandonó el Monasterio y tomó el trono, se casó con Inés de Poitiers dama francesa, con la que tuvo una hija, doña Petronila, como el Papa exigía que el reino fuera entregado a los caballeros como estaba testado, Ramiro II llegó al acuerdo de boda de su hija Petronila y heredera de Aragón con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, así consiguió que el reino quedara independiente y acalló al Papa, pues el conde era caballero de la Orden del Temple, por esta razón fueron unidos los condados carolingios al Reino de Aragón, pues Ramiro al estampar la firma regresó a su Monasterio, cuando tan sólo su hija contaba con dos años de edad. El primer hijo del matrimonio se le puso el nombre de Alfonso, siguiendo la tradición aragonesa. El condado aportó savia nueva, pero no lo hacía en nombre de su reducida región, sino del poderoso reino de Aragón. (García Luaces, P.)
  • 1312 — (C.J.) Muere en Jaén don Fernando IV de Castilla, le sucede don Alfonso XI, pero por minoría de edad la Regencia la ejerce su abuela doña María de Molina. (García Luaces, P.)
  • 1339 — (C.J.) El almirante de Castilla don Ortiz Calderón al mando de 8 galeras, vence en aguas de Ceuta a 14 naves moras y genovesas, apresando a algunas de ellas que condujo a Algeciras. (Manuel Maestro López)
  • 1520 — (C.J.) Asciende al trono azteca Cuitláhuac, en calidad de emperador. Su etapa de gobierno finalizará con su muerte el 26 de noviembre seguido, contagiado por la viruela como la mayor parte de los indígenas por no estar inmunizados, la enfermedad fue llevada allí por los colonizadores.
  • 1522 — (C.J.) Regresan a España los restos de la expedición de Fernando de Magallanes. Magallanes cayó muerto en combate en Filipinas el 27 de abril de 1521. Al zarpar eran 265 hombres, en cinco buques y solo regresaron 18 en uno. Conducidos por el piloto Sebastián Elcano, fueron los primeros que dieron la vuelta al mundo entrando al Océano Pacífico por el Estrecho de Magallanes y regresando al Océano Atlántico por el Cabo de Buena Esperanza. Carlos I, rey de España, premió a los sobrevivientes y concedió a Elcano un escudo de armas con un globo terráqueo con la divisa «Tu primus circundedisti me.»: «Fuiste el primero en circundarme.».
  • 1565 — (C.J.) Para evitar un desastre militar, la armada turca levanta el asedio de la isla de Malta, defendida por la Orden de San Juan de Jerusalen, al divisarse en el horizonte la escuadra española al mando del don Andrea Doria y los 12 hombres de desembarco al mando de don Álvaro de Bazán, tomando la isla el siguiente 11. (Manuel Maestro López)
  • 1638 — El marqués de Morata libera Fuenterrabía, anulando el intento de los franceses de hacer la guerra en territorio español. (García Luaces, P.)
  • 1714 — Luis XIV concierta la paz con el emperador Carlos VI y el Sacro Imperio acepta el tratado en Utrecht.
  • 1741 — Muere don Blas de Lezo y Olavarrieta. Teniente General de la Real Armada Española. A consecuencia de la peste contagiada en la defensa de la misma población unos meses antes, contra la escuadra británica del almirante Vernon, quien tuvo que abandonar su intento de conquista, por la graves pérdidas sufridas y comerse sus medallas acuñadas por anticipado celebrando la victoria, una victoria que nunca consiguió.
  • 1777 — Don Bernardo de Gálvez y Madrid, nacido en Macharaviaya (Málaga), toma a los británicos el fuerte Bute de Manchac, durante la guerra de Independencia norteamericana.
  • 1817 — El insurgente de origen español Francisco Javier Mina toma a los realistas la plaza de San Luis de la Paz (hoy estado de Guanajuato de México).
  • 1825 — El navío Guerrero insignia del general Laborde sufre como toda la escuadra un fuerte temporal en aguas de Charleston, regresó a la Habana en bandolas por haber perdido toda su arboladura, aparte de sufrir una grave avería en el timón, que aún le dificultó más su regreso, pero a pesar de todo lo consiguió dejando patente las buenas dotes marineras de su comandante.
  • 1843 — El general Sanza manda bombardear de nuevo Barcelona.
  • 1860 — Abordaje y hundimiento del vapor Lady Elgin en el lago Michigan, causando 400 muertos.
  • 1862 — Llegan a la bahía de Todos los Santos las fragatas Resolución y Triunfo, se vieron forzadas a buscar este refugio por la falta de carbón, al llegar el buque carbonero se cargaron los buques, continuando viaje a Río de Janeiro para hacer la escala prevista y proseguir después al mar del Sur. (Cebrián y Saura, J.)
  • 1870 — La fragata acorazada de la Marina Real Británica HMS Captain, naufraga a veinte millas del cabo Finisterre y perecen ahogadas 492 personas, de las 500 que formaban su dotación. (Manuel Maestro López)
  • 1873 — Don Nicolás Salmerón, tercer presidente de la I República española, dimite de su cargo, al impedirle sus convicciones firmar unas sentencias de muerte, siendo elegido su sucesor don Emilio Castelar y Ripoll cuarto presidente, quien permanecerá hasta ser proclamado Rey don Alfonso XII el 2 de enero de 1874.
  • 1874 — Las tropas del capitán general don José López Domínguez, procedente del Arma de Caballería, llevan a cabo la brillante acción de Castellar del Nuch (Lérida), Borbón y Cazadores de Tetuán cargaron y combatieron con gran audacia hasta conseguir desalojar a 7.000 carlistas de sus formidables posiciones.
  • 1878 — Una Disposición ordenaba el cese de las Academias de Lengua Tágala y Visaya (dialectos filipinos de Manila y Mindanao), creadas para Oficiales, clases y tropas del Cuerpo de Infantería de Marina. Se exigía el manual de Buceta.
  • 1934 — El teniente de Infantería don Fermín Galán Rodríguez, nacido en San Fernando (Cádiz), recibe la Cruz Laureada de San Fernando por su heroica acción en el Poblado de Xeruta teniendo lugar el hecho el 1 de octubre de 1924 durante la Guerra del Rif (África) Casi diez años más tarde.
  • 1937 — Durante la Guerra Civil tuvo lugar en este día el combate de Cherchel, enfrentándose por el bando sublevado el crucero Baleares y por los rojos (como ellos se autodenominaron) los cruceros Libertad y Méndez Núñez con su escolta de destructores, quienes en realidad fueron los que obligaron a huir al solitario crucero. (Manuel Maestro López)
  • 1938 — Los sublevados consiguen el mayor avance en el Ebro al aprovechar la desbandada de la 100ª Brigada Mixta de la 11ª División del ejército popular de la república.



Santoral: San Clodoaldo, Juan, Eusiquio, Sozonte, Anastasio, Nemorio, Regina, Evorcio, Augustal, Pánfilo y Marcos Crisino.




España

Gran Cruz Laureada de San Fernando.


A la Cruz Laureada
Por obra de cuatro espadas
y un verde laurel por orla,
cuadriculado en cuarteles
y circundado de historia,
sobre humanos corazones,
sus vuelos un orbe posa:
Laureada de San Fernando,
no la iguala una corona.

Eduardo Marquina

Para guardar con respeto
la Memoria Histórica de todos
aquellos militares españoles
que supieron, por España,
ir más allá del deber exigido.

¡¡¡Viva España!!!


Fotografía de una de las banderas (versión de 1785) del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Bandera del San Juan Nepomuceno en Trafalgar.
Museo del Ejército, Toledo.


¡Salve, bandera de mi Patria, salve!
y en alto siempre desafía el viento,
tal como en triunfo por tierra toda,
te llevaron indómitos guerreros.
Tú eres España, en las desdichas grande,
y en ti palpita con latido eterno,
el aliento inmortal de los soldados,
que á tu sombra, adorándote, murieron.
Cubres el templo en que mi madre reza,
las chozas de los míseros labriegos,
las cunas donde duermen mis hermanos,
la tierra en que descansan mis abuelos.
Por eso eres sagrada. En torno tuyo,
á través del espacio y de los tiempos,
el eco de las glorias españolas,
vibra y retumba con marcial estruendo.
¡Salve, bandera de mi patria, salve!
y en alto siempre desafía al viento,
manchada con el polvo de las tumbas,
teñidas con la sangre de los muertos.


Sinesio Delgado. 1906.

Fotografía de la Virgen del Carmen
La Virgen del Carmen.
Nuestra Patrona.
Actualmente hay 4.439 artículos y 1.282 imágenes, siendo las últimas 30 novedades:
  1. Archivo:Canarias19531962AtenasW.jpg
  2. Archivo:FelJosAbaOli4.jpg
  3. San Joaquin 517 1699
  4. San Jose 515 1699
  5. Santo Cristo de Maracaibo 514 1692
  6. Nuestra Senora del Sagrario 513 1697
  7. San Jose y Santa Teresa 511 1 1679
  8. Nuestra Senora de las Mercedes San Jose y Santa Teresa apodado La Margarita 511 1682
  9. Jesus Maria y Jose 509 1695
  10. Nuestra Senora del Rosario y Santiago 508 1695
  11. Santisima Trinidad y Nuestra Senora de Atocha 507 1695
  12. Nuestra Senora de la Concepcion 506 1693
  13. Santa Cruz 505 1693
  14. Nuestra Senora de Guadalupe apodado La Tocoluta 504 1693
  15. Jesus Maria y Jose 502 1692
  1. Santo Tomas 501 1692
  2. San Francisco 500 1695-99
  3. Santo Domingo o Santo Domingo de Napoles 477 1686
  4. San Jeronimo o San Jeronimo de Napoles 476 1682
  5. San Juan 475 1684
  6. Santo Tomas de Aquino 473 1686
  7. Santa Teresa de Napoles 472 1686
  8. San Lorenzo 471 1686
  9. San Francisco de Asis 470 1682
  10. San Ignacio 469 1682
  11. Nuestra Senora de las Mercedes 467 1685
  12. Nuestra Senora del Rosario y San Joseph o Nuestra Senora del Rosario y las Animas 464 1675
  13. San Pedro de Alcantara 463 1682
  14. San Carlos o San Carlos de Vizcaya 462 1682
  15. Nuestra Senora de la Esperanza 461 1682


Logo de la empresa española Navantia
Empresa de construcción naval española.
Navantia
Logo Paris-Valencia
Logotipo Cátedra de Historia Naval
Logo Profesional Hosting
Museo Naval de Madrid
NUESTROS LIBROS


Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández

Un Almirante Relegado al Olvido. Francisco Moreno Fernández.
Pedidos aquí:Email

NUESTROS LIBROS


Noticias de Marinos

Noticias de Marinos.
PDF con 832 biografías.
Pedidos aquí:Email

Liga Naval de Valencia

Asociación

Liga Naval

de Valencia


 Ligas Navales Federación Española

Federación Española

de Ligas y Asociaciones

Navales


todoavante



Total de visitas


26.279.216 al 31 de Enero de 2025


Visitas en Enero 14.238 Gracias a todos.

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas