Gutierrez de Rubalcava y Casal, Joaquin Biografia

De Todoavante.es

Saltar a navegación, buscar



Joaquín Gutiérrez de Rubalcava y Casal Biografía


Óleo de don Joaquín Gutiérrez de Rubalcava y Casal. XXVII Capitán General de la Real Armada Española. III Almirante. I Marqués de Rubalcava. Placa de la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III. Ministro de Marina.
Joaquín Gutiérrez de Rubalcava y Casal.
Cortesía del Museo Naval. Madrid.


XXVII Capitán General de la Real Armada Española.

III Almirante.

I Marqués de Rubalcava.

Placa de la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III.

Ministro de Marina.

Orígenes

Vino al mundo en Ferrol en 1803, siendo sus padres, don Alejo Gutiérrez de Rubalcava y Medina, y doña Ana Casal y de Lanzas.

Hoja de Servicios

Sentó plaza de guardiamarina en la Compañía del Departamento de Ferrol el 26 de noviembre de 1819. Expediente Nº. 3.251.

Después de pasar los exámenes con muy buena nota, en 1824 se le entregó el despacho de alférez de fragata, pasando a formar parte de la dotación del navío Asía, zarpó con rumbo al S., doblando el cabo de Hornos y arribando al puerto del Callao, participando en los combates que allí tuvieron lugar, viéndose en la rebelión producida a bordo de este navío y toda la división que abandonaba el virreinato del Perú, cuyas dotaciones los pasaron a manos de los insurgentes.

Por sus buenas dotes y mejor hacer se le ascendió al grado de alférez de navío en 1825, continuando navegando como era costumbre en diferentes buques como oficial subordinado.

En 1833 se le asciende al grado de teniente de navío, otorgándosele sucesivamente el mando de los bergantines Salvio y Jacinta, pasando posteriormente a mandar las goletas, Mahonesa e Isabel II, con todos ellos practicó el corso en el Mediterráneo, para contrarrestar los continuos ataques de las regencias norteafricanas al tráfico comercial de la península.

Al terminar sus mandos de mar se le destinó al Ministerio de Marina, en el que permaneció muchos años, incluso a pesar de ascender y tenerlo que abandonar para cumplir sus periodos de mando a flote en cumplimiento de la ordenanza, pero al terminar estos regresaba de nuevo al Ministerio.

Se le ascendió a capitán de fragata en 1840, entregándole el mando de la corbeta Liberal, realizando cruceros y navegaciones sobre todo en el mar Cantábrico, hasta finalizar la guerra civil. Se le destinó después como capitán del puerto de la Habana.

En 1846 fue ascendido al grado de capitán de navío, entregándole el mando de la corbeta Villa de Bilbao, realizando varios tornaviajes a la isla de Cuba y posteriormente el del pontón Teresa, al terminar este mando se le nombró Director del Depósito Hidrográfico.

Por sus buenos servicios y saber hacer se le ascendió al grado de brigadier en 1852, siendo designado como Vocal de la Junta Directiva del mapa Geográfico de España.

En 1853 se le otorga el mando de la escuadra de Instrucción, realizando los consabidos cruceros para que los nuevos oficiales adquirieran experiencia de mar, por ello navegó por todos los mares que bañan la península y sus islas.

En 1856 fue nombrado Mayor General de la Real Armada.

Fue ascendido al grado de Jefe de escuadra por Real orden del 11 de noviembre de 1857 y nombrado vocal de la Junta Consultiva de la Armada.

En 1861 se le dio el mando de la escuadra con destino a la isla de Santo Domingo, para en unión de una francesa, intentar terminar con la sublevación de los habitantes, estando las fuerzas del ejército al mando del general don Juan Prim.

Al poco tiempo de estar en la Habana se le dio orden de incorporarse a las unidades de la expedición a México, en apoyo del Emperador Maximiliano, zarpando el 4 de diciembre siguiente con la escuadra dislocada en tres divisiones, compuesta por las fragatas: Princesa de Asturias, Concepción, Lealtad, Berenguela, Petronila y Blanca, vapores: Francisco de Asís, Isabel la Católica, Velasco, Blasco de Garay, Pizarro y Guadalquivir; transportes de hélice: Ferrol, Cubana, Almendares, Maisi, Santa María y Marigalante, transportes de rueda: Pájaro del Océano y Cuba y transportes a vela, Liniers, Teresa, Favorita, Paquita, Palma y Número 3.

El 8 de enero de 1862, abordaron su buque el teniente general don Juan Prim Prat con todo su Estado Mayor, Jefe de la División Expedicionaria, zarpando el mismo día uniéndose a la escuadra francesa y británica, quienes transportaban sus respectivas divisiones a México, arribando al puerto de Veracruz el 14 siguiente, entre éste puerto y el de Sacrificios estuvo cruzando hasta el mes de febrero, en una de las entradas en el puerto le fueron embarcados ciento sesenta enfermos de nuestras tropas, con la orden de trasladarlos al hospital de la Habana.

El ejército estaba compuesto por tres regimientos de infantería, 2 batallones de cazadores, una batería a lomo y una a caballo, dos escuadrones de caballería, 300 artilleros y 200 ingenieros, en total siete mil hombres. El 10 de diciembre fondearon en Anton Lisardo, participando en todos los combates que se dieron en apoyo de las tropas, entrando en el puerto de Veracruz el 17 siguiente, tomándolo junto a la fortaleza de San Juan de Ulúa, zarpó el 25 seguido con pliegos reservados para el Capitán General de Cuba, arribando el 31 de diciembre; gracias a las dotes diplomáticas de Gutiérrez, no se produjo un desastre en esta expedición.

Por Real orden del 9 de noviembre de 1864 fue ascendido al grado de teniente general supernumerario, siéndole otorgado el mando de la escuadra del Mediterráneo, fue nombrado Ministro de Marina el 17 de enero, permaneciendo hasta el siguiente 1 de marzo, pasando a ocupar el cargo de Capitán General del Departamento de Cartagena y por baja del propietario del Departamento de Cádiz, se le otorgó éste interinamente, posteriormente fue nombrado comandante General del apostadero de la Habana.

El 13 de julio de 1866 regresó a tomar la cartera de Ministro de Marina, permaneciendo hasta el 27 de julio de 1867, este algo más de un año de permanencia le permitió fundar la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, al dejar el Ministerio se le nombró Presidente de la Sección de Ultramar y del Consejo Estado.

Al declararse la Revolución de 1868 obligando a dejar el trono de España a doña Isabel II y ser un monárquico convencido, pidió la separación del cuerpo, siéndole aceptada. Regresando sólo al volver al trono don Alfonso XII, en 1875 y en agradecimiento el Rey le otorgó el título de marqués de Rubalcava.

Fue nombrado Presidente de la Sección de Guerra y Marina del Consejo de Estado.

El 24 de agosto de 1875 fue elevado a la máxima dignidad de la Corporación, siendo el grado de Almirante, por sustituir desde la revolución de 1868 al anterior de Capitán General, pero fue como supernumerario, siéndole ratificado en propiedad por Real orden del 16 de octubre siguiente, pasando por ser anexo a ocupar el cargo de Presidente del Supremo Consejo de la Armada y de la Junta Superior Consultiva de la Real Armada, y en gratitud a sus muchos años de buenos servicios el Rey lo nombró Senador del Reino.

Falleció en Madrid el 3 de abril de 1881, en posesión de su alto cargo y responsabilidad, cuando contaba con setenta y ocho años de edad, de ellos sesenta y dos de excelentes servicios a España.

Entre otras condecoraciones estaba en posesión de la: Placa de la Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida Orden Española de Carlos III; Placas de las Grande Cruces de la Real Orden Americana de Isabel la Católica; Placa de la Gran Cruz de la Real y Militar Órden de San Hermenegildo; Cruz de San Hermenegildo; Gran Cruz roja del Mérito Naval y Placa del Mérito Naval con distintivo rojo.

Bibliografía:

Bordejé y Morencos, F. Fernando de.: Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1800-1868 (Tomo I) Editorial Naval. Madrid, 1993.

Bordejé y Morencos, F. Fernando de.: Crónica de la Marina Española en el siglo XIX, 1868-1898 (Tomo II) Editorial Naval. Madrid, 1995.

Enciclopedia General del Mar. Garriga. 1957. Compilada por don José Mª Martínez-Hidalgo.

Enciclopedia Universal Ilustrada. Espasa. Tomo 27, 1925. Página 375.

Estado General de la Armada año de 1831. Imprenta Real. Madrid.

Estado General de la Armada año de 1835. Imprenta Real. Madrid.

Estado General de la Armada para el año de 1846.

Estado General de la Armada para el año de 1852.

Estado General de la Armada para el año de 1853.

Estado General de la Armada para el año de 1854.

Estado General de la Armada para el año de 1856.

Estado General de la Armada para el año de 1858.

Estado General de la Armada para el año de 1859.

Estado General de la Armada para el año de 1861.

Estado General de la Armada para el año de 1864.

Estado General de la Armada para el año de 1875.

González de Canales, Fernando.: Catálogo de Pinturas del Museo Naval. Tomo II. Ministerio de Defensa. Madrid, 2000.

González de Canales, Fernando.: Revista General de Marina. Cuaderno de diciembre de 2002, página 845.

Guardia, Ricardo de la.: Notas para un Cronicón de la Marina Militar de España. Anales de trece siglos de historia de la marina. El Correo Gallego. 1914.

Válgoma y Finestrat, Dalmiro de la. Barón de Válgoma.: Real Compañía de Guardia Marinas y Colegio Naval. Catálogo de pruebas de Caballeros aspirantes. Instituto Histórico de Marina. Madrid, 1944 a 1956. 7 Tomos.

Todoavante ©

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas