Nuestra Senora de la Almudena y San Cayetano
De Todoavante.es
| Línea 1: | Línea 1: | ||
[[Archivo:N-50.jpg|right|alt=Dibujo del más pequeño de los navíos, por su porte de cincuenta a cincuenta y cuatro cañones, repartidos en dos baterías o puentes, sobre todo se utilizaban para mantener la vigilancia de las costas, aunque al principio del siglo dieciocho también formaban parte de las escuadras.|border|Navío de 50 cañones.]]  | [[Archivo:N-50.jpg|right|alt=Dibujo del más pequeño de los navíos, por su porte de cincuenta a cincuenta y cuatro cañones, repartidos en dos baterías o puentes, sobre todo se utilizaban para mantener la vigilancia de las costas, aunque al principio del siglo dieciocho también formaban parte de las escuadras.|border|Navío de 50 cañones.]]  | ||
| - | ==Construcción==  | + | ==Construcción:==  | 
| - | Navío de 50 cañones que se adquirió en 1699 con el propósito de expulsar a los escoceses de los asentamientos ilegales en Darién.    | + | Navío de 50 cañones que se adquirió en 1699 con el propósito de expulsar a los escoceses de los asentamientos ilegales en Darién.  | 
| - | Su nombre completo era '''''Nuestra Señora de la Almudena y San Cayetano'''''.    | + | Su nombre completo era '''''Nuestra Señora de la Almudena y San Cayetano'''''.  | 
Perteneció a la Armada de Avería o de la Guarda de la Carrera de Indias.  | Perteneció a la Armada de Avería o de la Guarda de la Carrera de Indias.  | ||
| - | ==Historial==  | + | |
| + | |||
| + | ==Historial:==  | ||
Mientras se aprestaba la escuadra del almirante general don Pedro Fernández Navarrete para expulsar a los escoceses del Darién, se vio a mediados de 1699 la necesidad de anticipar el envío de un contingente de tropas para lo que se eligió este navío, después de ser carenado y aprestado. Zarpó de Cádiz en octubre de 1699 con el patache de la Armada de Avería '''''Castilla''''', encargado de llevar la pólvora y otro armamento. Puesto al mando del almirante don Francisco Salmón, para llevar 300 soldados, dos compañías de infantería, cincuenta granaderos y otras tropas. Llevaba también seis morteros.  | Mientras se aprestaba la escuadra del almirante general don Pedro Fernández Navarrete para expulsar a los escoceses del Darién, se vio a mediados de 1699 la necesidad de anticipar el envío de un contingente de tropas para lo que se eligió este navío, después de ser carenado y aprestado. Zarpó de Cádiz en octubre de 1699 con el patache de la Armada de Avería '''''Castilla''''', encargado de llevar la pólvora y otro armamento. Puesto al mando del almirante don Francisco Salmón, para llevar 300 soldados, dos compañías de infantería, cincuenta granaderos y otras tropas. Llevaba también seis morteros.  | ||
| Línea 15: | Línea 17: | ||
Salió con la escuadra de Navarrete para su regreso a España, llegando a Cádiz el 17 de marzo de 1701. En 1708 se encontraba en Portobelo al mando del capitán don José Vanís de Alzamora. Se había decidido que sirviese de escolta a la Flota de Galeones de José Fernández de Santillán, conde de Casa Alegre, para zarpar rumbo a Cartagena de Indias cargados de caudales, mercancías y pasajeros con destino a la Península. Se encontraba en tan mala situación que es desarmado y su tripulación y armamento pasa al navío '''''Nuestra Señora de la Concepción''''', propiedad de particulares y armado con 40 cañones. Se perdió en Cartagena de Indias por abandono antes de 1710.  | Salió con la escuadra de Navarrete para su regreso a España, llegando a Cádiz el 17 de marzo de 1701. En 1708 se encontraba en Portobelo al mando del capitán don José Vanís de Alzamora. Se había decidido que sirviese de escolta a la Flota de Galeones de José Fernández de Santillán, conde de Casa Alegre, para zarpar rumbo a Cartagena de Indias cargados de caudales, mercancías y pasajeros con destino a la Península. Se encontraba en tan mala situación que es desarmado y su tripulación y armamento pasa al navío '''''Nuestra Señora de la Concepción''''', propiedad de particulares y armado con 40 cañones. Se perdió en Cartagena de Indias por abandono antes de 1710.  | ||
| + | |||
| + | |||
==Bibliografía:==  | ==Bibliografía:==  | ||
| Línea 29: | Línea 33: | ||
Storrs, Christopher.: “El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo”. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.  | Storrs, Christopher.: “El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo”. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.  | ||
| + | |||
| + | |||
Compilada por Santiago Gómez.  | Compilada por Santiago Gómez.  | ||
| Línea 35: | Línea 41: | ||
[[Categoría:Buques 1701 a 1854]]  | [[Categoría:Buques 1701 a 1854]]  | ||
| + | [[Categoría:Adquiridos]]  | ||
| + | [[Categoría:Perdidos]]  | ||
Revisión de 06:26 4 abr 2012
Construcción:
Navío de 50 cañones que se adquirió en 1699 con el propósito de expulsar a los escoceses de los asentamientos ilegales en Darién.
Su nombre completo era Nuestra Señora de la Almudena y San Cayetano.
Perteneció a la Armada de Avería o de la Guarda de la Carrera de Indias.
 
Historial:
Mientras se aprestaba la escuadra del almirante general don Pedro Fernández Navarrete para expulsar a los escoceses del Darién, se vio a mediados de 1699 la necesidad de anticipar el envío de un contingente de tropas para lo que se eligió este navío, después de ser carenado y aprestado. Zarpó de Cádiz en octubre de 1699 con el patache de la Armada de Avería Castilla, encargado de llevar la pólvora y otro armamento. Puesto al mando del almirante don Francisco Salmón, para llevar 300 soldados, dos compañías de infantería, cincuenta granaderos y otras tropas. Llevaba también seis morteros.
Los dos buques zarpan de Cádiz el 16 de octubre. Llegaron a Cartagena de Indias en noviembre de 1699, pasando después a Portobelo. Se encontraba en Cartagena de Indias cuando se unió a la escuadra del almirante general de la Armada del Océano don Pedro Fernández Navarrete, que había llegado de Cádiz el 19 de junio de 1700 para expulsar a los escoceses.
Salió con la escuadra de Navarrete para su regreso a España, llegando a Cádiz el 17 de marzo de 1701. En 1708 se encontraba en Portobelo al mando del capitán don José Vanís de Alzamora. Se había decidido que sirviese de escolta a la Flota de Galeones de José Fernández de Santillán, conde de Casa Alegre, para zarpar rumbo a Cartagena de Indias cargados de caudales, mercancías y pasajeros con destino a la Península. Se encontraba en tan mala situación que es desarmado y su tripulación y armamento pasa al navío Nuestra Señora de la Concepción, propiedad de particulares y armado con 40 cañones. Se perdió en Cartagena de Indias por abandono antes de 1710.
 
Bibliografía:
A.G.I. Panamá, 243, L.2, folio 663.
A.G.I. Panamá, 243, L.2, folio 680.
Fernández Duro, Cesáreo.: La Armada Española, desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón. Tomo V. Museo Naval. Madrid, 1973.
Pérez-Mallaina Bueno, Pablo Emilio.: Política naval española en el Atlántico, 1700-1715. Escuela de estudios hispano-americanos. CSIC. Sevilla, 1982.
Saiz Cidoncha, Carlos.: Historia de la piratería en América española. Editorial San Martín. Madrid, 1985.
Storrs, Christopher.: “El desastre de Darién (1698-1700). La pervivencia del poder naval español en el ocaso de la España de los Habsburgo”. Revista de Historia Naval. Año 2000, nº 68.
 
Compilada por Santiago Gómez.
© Todoavante
