Plantilla:11 de marzo

De Todoavante.es

(Diferencias entre revisiones)
Saltar a navegación, buscar
 
Línea 14: Línea 14:
* '''1560 —''' ('''C.J.''') Colocación de la primera piedra de la catedral de Cuzco, actual Perú.
* '''1560 —''' ('''C.J.''') Colocación de la primera piedra de la catedral de Cuzco, actual Perú.
-
* '''1596 —''' Había salido el 1 de enero por orden de don Felipe II de Lisboa, una armada compuesta de 26 buques, al mando de don '''Bernardino Delgadillo de Avellaneda''', cruzando el océano con la orden de acabar con el pirata Sir Francis Drake. Por informaciones los encontraron en la isla de los Pinos, siendo mayor su escuadra y gente, pero don Bernardino cumplió con su orden, pues los que no fueron hundidos o capturados se desperdigaron persiguiendo a la mayor parte hasta el canal de Bahama. Bien es cierto que la escuadra inglesa ya estaba al mando de Baskerville, ya que Drake huyendo de un ataque anterior se había refugiado en tierra y muerto por los indígenas en Chagres. La escuadra españolas los continúo siguiendo hasta que varió el rumbo entrando en Lisboa con las presas en junio de 1596. ([[Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española|''Cebrián y Saura, J.'']])
+
* '''1596 —''' Había salido el 1 de enero por orden de don Felipe II de Lisboa, una armada compuesta de 26 buques, al mando de don '''Bernardino Delgadillo de Avellaneda''', cruzando el océano con la orden de acabar con el pirata Sir Francis Drake. Por informaciones los encontraron en la isla de los Pinos, siendo mayor su escuadra y gente, pero don Bernardino cumplió con su orden, pues los que no fueron hundidos o capturados se desperdigaron persiguiendo a la mayor parte hasta el canal de Bahama. Bien es cierto que la escuadra inglesa ya estaba al mando de Baskerville, porque Drake huyendo de un ataque anterior se había refugiado en tierra y muerto por los indígenas en Chagres. La escuadra española los continúo siguiendo hasta que varió el rumbo entrando en Lisboa con las presas en junio de 1596. ([[Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española|''Cebrián y Saura, J.'']])
* '''1641 —''' Tiene lugar el combate naval de Mbororé. Esa acción fue librada por los jesuitas, apoyados por indios guaraníes, contra los bandeirantes portugueses que habían invadido las Misiones. Los efectivos jesuitas consistían en 70 canoas tripuladas por 800 marineros guaraníes y 3.400 indios fortificados en tierra. Los bandeirantes contaban con 300 canoas, 450 hombres blancos y 2.500 indios. El ataque de los bandeirantes fue rechazado.
* '''1641 —''' Tiene lugar el combate naval de Mbororé. Esa acción fue librada por los jesuitas, apoyados por indios guaraníes, contra los bandeirantes portugueses que habían invadido las Misiones. Los efectivos jesuitas consistían en 70 canoas tripuladas por 800 marineros guaraníes y 3.400 indios fortificados en tierra. Los bandeirantes contaban con 300 canoas, 450 hombres blancos y 2.500 indios. El ataque de los bandeirantes fue rechazado.
Línea 28: Línea 28:
* '''1811 —''' En los últimos ataques a la plaza de Badajoz por los napoleónicos, después de un largo sitio, se distinguió notablemente en la defensa de la misma el teniente de Artillería Miguel Monturvel.
* '''1811 —''' En los últimos ataques a la plaza de Badajoz por los napoleónicos, después de un largo sitio, se distinguió notablemente en la defensa de la misma el teniente de Artillería Miguel Monturvel.
-
* '''1860 —''' Se desarrolla el sangriento combate de Samsa en el marco de la Primera Guerra de África. En él, las tropas españolas se enfrentan por primera vez a un ejército de bravos combatientes rifeños llegados expresamente de las montañas con la intención de suplir las deficiencias de los soldados del sultán Muley Mohamed. En esta acción fué decisiva la intervención del segundo escuadrón de Cazadores de la Albuera, al mando de don Ángel Fernández Dozal, quien cargó con irresistible violencia contra el enemigo, al que quebrantó, rechazó y persiguió. Fue trascendental en esta campaña la aportación de los voluntario catalanes, a los que el general don Juan Prim tenía la costumbre de arengar en su lengua; el insigne escritor Pedro Antonio de Alarcón, quien intervino en esta guerra como soldado y periodista, nos relata admirado una de aquellas ocasiones con las siguientes palabras: '''«Todos comprendíamos en tal instante aquel idioma extraño, todos palpitábamos al compás de aquel corazón embravecido»''' Murieron heroicamente en esta acción el comandante don Antonio Leguey y Ponce y fueron condecorados con la <span style="color:#aa0000;">'''Cruz Laureada de San Fernando el citado comandante, un capitán, dos tenientes y un alférez.'''</span>
+
* '''1860 —''' Se desarrolla el sangriento combate de Samsa en el marco de la Primera Guerra de África. En él, las tropas españolas se enfrentan por primera vez a un ejército de bravos combatientes rifeños llegados expresamente de las montañas con la intención de suplir las deficiencias de los soldados del sultán Muley Mohamed. En esta acción fué decisiva la intervención del segundo escuadrón de Cazadores de la Albuera, al mando de don Ángel Fernández Dozal, quien cargó con irresistible violencia contra el enemigo, al que quebrantó, rechazó y persiguió. Fue trascendental en esta campaña la aportación de los voluntario catalanes, a los que el general don Juan Prim tenía la costumbre de arengar en su lengua; el insigne escritor Pedro Antonio de Alarcón, quien intervino en esta guerra como soldado y periodista, nos relata admirado una de aquellas ocasiones con las siguientes palabras: '''«Todos comprendíamos en tal instante aquel idioma extraño, todos palpitábamos al compás de aquel corazón embravecido»'''. Murieron heroicamente en esta acción el comandante don Antonio Leguey y Ponce y fueron condecorados con la <span style="color:#aa0000;">'''Cruz Laureada de San Fernando el citado comandante, un capitán, dos tenientes y un alférez.'''</span>
* <span style="color:#8000bf;">'''1860 — Muere''' don [[Sotelo_y_Machin,_Juan_de_Dios_Biografia|'''Juan de Dios Sotelo y Machín''']]. Teniente general de la Real Armada Española. Ministro de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar. Senador del Reino. En Madrid cuando contaba con sesenta y seis años de edad, de ellos cincuenta y tres de servicios efectivos, y más de seis en combates directos, algo casi inigualado.</span>
* <span style="color:#8000bf;">'''1860 — Muere''' don [[Sotelo_y_Machin,_Juan_de_Dios_Biografia|'''Juan de Dios Sotelo y Machín''']]. Teniente general de la Real Armada Española. Ministro de Marina, Comercio y Gobernación de Ultramar. Senador del Reino. En Madrid cuando contaba con sesenta y seis años de edad, de ellos cincuenta y tres de servicios efectivos, y más de seis en combates directos, algo casi inigualado.</span>
-
* '''1866 —''' De nuevo la incansable [[Blanca_(1859)|'''''Blanca''''']] con el bote a vapor de la [[Numancia_(1864)|'''''Numancia''''']], salen de la bahía de Arauco para registrar el puerto de Lota, por saber que en él estaba unos buques cargados con carbón, por otra parte muy necesario para la escuadra española, pues estaban muy lejos de sus bases y debían procurárselo para continuar la campaña, regresaron al puerto de partida dando remolque a dos brik-barcas, uno de nacionalidad prusiana y el otro italiano, entre los dos llevaban mil toneladas de carbón, que los chilenos tenían de menos. ([[Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española|''Cebrián y Saura, J.'']])
+
* '''1866 —''' De nuevo la incansable [[Blanca_(1859)|'''''Blanca''''']] con el bote a vapor de la [[Numancia_(1864)|'''''Numancia''''']], salen de la bahía de Arauco para registrar el puerto de Lota, por saber que en él estaban unos buques cargados con carbón, por otra parte muy necesario para la escuadra española, porque se encontraban muy lejos de sus bases y debían procurárselo para continuar la campaña, regresaron al puerto de partida dando remolque a dos brik-barcas, uno de nacionalidad prusiana y el otro italiano, entre los dos llevaban mil toneladas de carbón, que los chilenos tenían de menos. ([[Páginas Gloriosas de la Marina de Guerra Española|''Cebrián y Saura, J.'']])
* '''1875 —''' El general carlista '''Ramón Cabrera''' firma en París su acta de adhesión al rey Alfonso XII.
* '''1875 —''' El general carlista '''Ramón Cabrera''' firma en París su acta de adhesión al rey Alfonso XII.

Última versión de 08:56 11 mar 2025




Santoral: Santa Leocricia, Eutimio, Firmano, Firmo, Gorgonio, Heraclio, Zósimo, Cándido, Piperión, Constantino, Pedro y Ramiro.

Herramientas personales
Espacios de nombres
Variantes
Acciones
Navegación
Hª NAVAL de ESPAÑA
Estado Mayor
Ordenes Militares
Flotas
Buques General
De 1248 a 1514
De 1515 a 1700
De 1701 a 1833
De 1834 a 1957
Herramientas